Jornadas en conmemoración del 80 aniversario de la liberación de Mauthausen-Gusen

Los próximos martes 6 y jueves 8 de mayo tendrán lugar las jornadas en conmemoración del 80º aniversario de la liberación de los campos nazis de Mauthausen-Gusen. En CGT Aragón – La Rioja, y en colaboración con AraInfo, Onda Negra CGT y Memoria Libertaria CGT, hemos organizado varios actos para recordar este hecho, y recordar qué fueron y supusieron los campos de Mauthausen y, sobre todo, el subcampo Gusen, lugar este último donde se produjeron la mayoría de muertes de los prisioneros españoles. Todos los actos se desarrollarán en la sede de CGT Aragón – La Rioja, en Paseo Echegaray 170, y serán de acceso libre.

El martes 6 de mayo abriremos las jornadas a las 18:00 horas con la inauguración de la exposición fotográfica llamada #MAYOENMAUTHAUSEN. La exposición consta de fotografías realizadas por el periodista Iker G. Izagirre durante su visita a los campos nazis en mayo de 2023. También hay alguna fotografía de Kike García y Roberto Seral, que compartieron viaje con él, y del cual se recogió una cobertura periodística especial en AraInfo | Diario Libre d’Aragón hilada con el hangstag #MAYOENMAUTHAUSEN.
Media hora más tarde, a las 18:30 horas, dará comienzo a la charla El boxeador de Mauthausen a cargo del historiador Kike García Francés. El compañero, miembro del SIndicato de Enseñanza de CGT Zaragoza, nos adentrará en la vida del turolense Segundo Espallargas durante su cautiverio en el campo nazi de Mauthausen.
Tras la charla habrá una merienda-picoteo organizada por Onda Negra CGT, el programa de Radio Topo de la territorial de Aragón – La Rioja.
El jueves 8 de mayo se proyectará en la sede de CGT en Zaragoza la película documental titulada El Kapo. Estamos ante un documental que trata de desmontar las mentiras y acusaciones contra el anarquista César Orquín vertidas por el aparato comunista, con el aragonés Mariano Constante a la cabeza, tras la liberación de Mauthausen. Los comunistas, gracias a su aparato internacional, llevaron la organización y resistencia en los campos nazis, siendo muy beligerantes contra organizaciones y personas, que ajenas al partido comunista, luchaban o resistían al margen de ellos. Orquín llegó a ser un preso de confianza de los nazis, un Kapo, gracias al conocimiento del idioma alemán. Pero era anarquista y no colaboró ni se coordinó con los comunistas, lo que le sirvió ser vilipendiado e incluso amenazado por el aparato comunista una vez terminada la Segunda Guerra Mundial. Tal fue la persecución que se vio obligado a huir a Sudamérica. Sobrevivientes al horror nazi, como Constante, le acusaron de mandar a la muerte a 300 compatriotas comunistas. El trabajo de investigación que hay detrás de este documental, desmiente rotundamente a Constante, y al resto del aparato, y nos muestra, con sus luces y sombras, a un auténtico héroe.
