El Servicio de Acompañamiento Socioeducativo externalizado, otra oportunidad perdida para mejorar la inclusión en el sistema educativo.

El Servicio de Acompañamiento Socioeducativo externalizado, otra oportunidad perdida para mejorar la inclusión en el sistema educativo.

Las recientes Instrucciones de la Directora General de Política Educativa sobre este proyecto piloto, enmarcado en el Programa de actuación para la prevención del absentismo escolar del Ayuntamiento de Zaragoza, suponen una interferencia con las funciones propias del Profesorado de Servicios a la Comunidad, generando malestar y la sospecha de que es un paso hacia una privatización progresiva.

Desde CGT Enseñanza Zaragoza queremos mostrar la preocupación respecto a unas instrucciones que pueden dar lugar a una reducción de las funciones (PSC) y a una paulatina privatización de su ámbito educativo de intervención.

El seguimiento y prevención del absentismo se viene desarrollando desde los centros educativos en coordinación con familias y entorno social del alumnado, desde hace décadas a través del Profesorado de Servicios a la Comunidad. De hecho, desde el curso 21-22 se ha llevado a cabo un Programa específico de Acompañamiento y Orientación, las llamadas UAO, a través de una partida de fondos europeos Next Generation; sin embargo, este curso se anuló por falta de financiación. Al mismo tiempo invierten recursos en externalizar una plaza que atenderá a los casos llegados a través del CAREI, de todo el municipio. Según hemos sabido, la concesión se ha realizado a la Fundación Federico Ozanam, una entidad privada que abarata sus servicios a costa de la precarización de sus empleados (como demuestra su negativa a sentarse a negociar el I Convenio Autonómico de Protección de Menores y Reforma Juvenil).

La Administración Educativa del PP ha creado un nuevo servicio que prestarán entidades privadas, y que se solapa con el horario y las funciones de los PSC ubicados en los Institutos como colaborar en el programa para la prevención del absentismo escolar, coordinar las medidas para la prevención, acogida, seguimiento e intervención, así como participar en las comisiones de zona que pudieran constituirse”. Estos profesionales de la Enseñanza Pública, además, promueven y colaboran en el desarrollo de actuaciones de información, formación y orientación dirigidas a las familias o representantes legales.

Además, el trabajo propuesto por el servicio creado podría ser llevado a cabo por estos mismos profesionales si se ampliaran las muchas jornadas parciales que se llevan tiempo reclamando desde varios centros se secundaria.

Las instrucciones no precisan cuestiones tan importantes como la cualificación de los y las profesionales implicadas en el servicio o los objetivos concretos del mismo, la figura que coordina la intervención o cuáles son los objetivos concretos del servicio. Nos preocupa que esa decisión de no nombrar en las instrucciones a la figura del PSC -clave en ese contexto- refleje la intención de reducir estas plazas en un futuro.

Por otro lado, el texto establece que los profesionales socioeducativos se coordinarán con los centros educativos con la frecuencia que determine la naturaleza de la intervención. Desde CGT defendemos la coordinación entre Administraciones en favor de la calidad de la atención socioeducativa, siempre y cuando esa colaboración mejore y dignifique los servicios públicos y la calidad de la intervención. Lamentablemente, llevamos tiempo denunciando el proceso de precarización llevado a cabo por el Ayuntamiento en las Zonas Jóvenes, uno de los servicios municipales existentes en los centros de secundaria que suponen una estrategia de prevención de absentismo clave, por el vínculo socioemocional que facilitan entre el alumnado y el centro escolar.  Otros proyectos que suponen un pilar básico en la prevención y están en riesgo de desaparición por la actual gestión municipal, son las Casas de Juventud y los Centros de Tiempo libre, donde la educación social crea tejido socioeducativo y vínculos emocionales en los contextos naturales de los jóvenes.

En las instrucciones se evidencia una falta de conocimiento de la realidad social que determina el absentismo, las necesidades concretas de los entornos más vulnerables y las estrategias para establecer planes integrales realmente inclusivos. Es tan clara la falta de norte en el servicio piloto planteado y el riesgo que supone tanto para la intervención en los contextos más vulnerables como para la dignidad profesional de los agentes educativos implicados, que al leer las instrucciones desde CGT Enseñanza solicitamos una reunión con la Directora General de Política Educativa para pedir aclaraciones sobre las ambigüedades del texto. Ante la falta de respuesta por parte de la responsable educativa, se optó por convocar una Asamblea Abierta para que el profesorado de la especialidad pudiera plantear sus propuestas de actuación y organizarse de cara a futuras acciones.

En la Asamblea Abierta celebrada el jueves 30 de enero en la sede del sindicato, se ha recogido el descontento por parte del profesorado especialista con cuya opinión y experiencia en esta materia la Administración educativa no ha contado. Entre las ideas fundamentales compartidas, resalta la necesidad de –al menos- un PSC en cada centro de secundaria y la adopción de medidas específicas como la creación de Aulas Taller que faciliten la vinculación de este alumnado con el entorno educativo y la continuidad de los procesos hacia formaciones profesionales básicas. Además, se planteó la posibilidad de organizar movilizaciones que incluyeran a los diversos perfiles profesionales que garantizan la Inclusión en el sistema educativo a través de los Departamentos de Orientación y Equipos de Atención a la diversidad.

La anterior administración educativa se comprometió en los últimos meses de su mandato, gracias a la insistencia de CGT, a crear unas 25 plazas de PSC que el actual gobierno autonómico nunca ha llegado a consolidar. Este año tendrán la oportunidad de demostrar el respeto a la figura de los PSC, integrado  sus funciones y cuantificar debidamente la atribución de este recurso a los centros en la Orden de Inclusión que se negociará próximamente, así que seguiremos en contacto con el colectivo docente  implicado y que está decidido a defender la dignidad de su trabajo y la calidad de la atención al alumnado más vulnerable.

Desde CGT seguiremos el desarrollo de esta situación junto al profesorado afectado, porque la lucha es el único camino. Salud.

CGT Enseñanza Aragón

CGT Enseñanza Aragón

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

diecinueve − 7 =